Category Archives:

Profesores de la Escuela de Música

Raúl Jiménez.

raul

Raúl Jiménez. Jefe de Estudios, guitarra y lenguaje musical.

Tras obtener los títulos Profesionales en las especialidades de guitarra y fagot en los conservatorios “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo del Escorial y “Rodolfo Halffter” de Móstoles, respectivamente, cursa estudios de Musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, finalizando con Premio Extraordinario de Investigación Fin de Carrera.

Su ecléctica formación le ha llevado a desarrollar un interés musical de amplia perspectiva, que se hace extensible a otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza o la arquitectura.

Actualmente, compagina su actividad pedagógica y de gestión en la Caja del Arte de Torrejón de Ardoz junto con la investigación musicológica (volcado en la música vocal del Renacimiento) y el periodismo especializado, esto último en la revista Audio Clásica.

 

Luis Acevedo. Guitarra clásica, eléctrica, bajo y lenguaje musical

acevedo

Luis Acevedo. Guitarra clásica, eléctrica, bajo y lenguaje musical

Licenciado en guitarra por el Real Conservatorio superior de Música de Madrid, en la cátedra de D. Demetrio Ballesteros, este guitarrista madrileño hace gala de una brillante técnica clásica. Prueba de ello es, por citar un ejemplo, el primer premio obtenido en la XI edición del Concurso Internacional de Guitarra de Cantabria.

Pero, el interés en otros estilos ligados a la música moderna tales como el blues, el rock o el jazz le han llevado a dominar también con amplia solvencia la guitarra acústica, eléctrica e incluso el bajo eléctrico.

Luis Acevedo es un músico de oficio, con un buen número de kilómetros a sus espaldas que le han llevado por algunas de las más destacadas salas y teatros de toda la geografía española como la Sala Caracol, Galileo, Clamores o la Honky Tonk.

Actualmente, además de su labor como profesor en la Caja del Arte, desarrolla una ajetreada vida como concertista con diversos grupos, destacando por ser guitarrista acompañante de Emmanuel Lehman.

Pablo Castellanos Marchal

castellanos

Pablo Castellanos Marchal. Violín, orquesta de cuerda, música de cámara y lenguaje musical.

Inicia sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares a la edad de diez años, terminándolo con el profesor D. Jorge Piedra.

Posteriormente se traslada a la ciudad de Oviedo, donde finaliza con las más altas calificaciones los estudios de Grado Superior con el maestro Yuri Nasushkin en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias “Eduardo Martínez Torner”.

Es violinista en varias orquestas del territorio español, habiendo actuado en las mejores salas de nuestra geografía, y en países como EEUU, China, Alemania, Francia, etc.

En el plano de la música de cámara ha sido galardonado en diferentes concursos y actualmente es miembro del dúo Confinezza, con el también profesor de la Caja del Arte Christian Hurtado.

Saúl Esteban. Oboe y lenguaje musical

esteban

Saúl Esteban. Oboe y lenguaje musical

Tras realizar estudios en el Conservatorio Profesional de Música “Amaniel”, bajo la tutela de D. Manuel Angulo, en 2005 ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la especialidad de Oboe, estudiando con D. Cayetano Castaño y licenciándose en dicha especialidad obteniendo altas calificaciones.

Ha realizado diferentes cursos de perfeccionamiento y recibido masterclases de oboístas de la talla de Salvador Mir, Eduardo Fernández, Jacobo Rodríguez, Maurice Bourgue, David Walter, Ole-Henrik Dahl y Alex Klein, todos ellos de reconocido prestigio internacional.

Como oboe solista ha colaborado con la Orquesta Carlos III, Orquesta Lírica de Madrid, Orquesta Filarmónica Romántica, y Orquesta del Mediterráneo realizando, funciones de ópera y conciertos por España y Europa. Actualmente es miembro de la Orquesta Matritum,  y la Banda Municipal de Getafe desde 2005, con la que ha actuado de oboe solista.

Marco Pannaría Merchante.Violonchelo

marco-pannarc3ada

Marco Pannaría Merchante. Violonchelo

Licenciado en violonchelo por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, este joven violonchelista se ha formado con diversos maestros de la talla de Philippe Müller, Wolfgang Boettcher, Suzanne Bradbury, el Cuarteto Casals o el  Endellion String Quartet, entre otros.

Como músico de orquesta, cuenta con una amplia experiencia, habiendo colaborado con diversas formaciones como la Orquesta de Radiotelevisión Española o la Orquesta Nacional de España.

Destaca el Primer Premio obtenido en el Concurso Internacional de Música de Cámara Josep Mirabent i Magrans de Sitges, poniendo de manifiesto su destreza en el terreno de la música de cámara.

En su faceta como profesor, cuenta con una amplia experiencia en diversas escuelas de la Comunidad de Madrid y Guadalajara. Actualmente, además de su labor pedagógica en la Caja del Arte como profesor de violonchelo, realiza una intensa actividad de concertista ligado al Ensemble Praeteritus, así como numerosas colaboraciones con el sello discográfico de Radio Televisión Española.

 

Miguel Morate Benito.

miguel-morate

Miguel Morate Benito. Guitarra, combo rock, coro y lenguaje musical.

Comienza sus estudios en su ciudad natal de la mano del compositor Alberto Posadas, para trasladarse posteriormente  a Madrid, donde obtiene el título de Grado Medio de Guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Amaniel.

Inicia sus estudios de Musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 2003 se traslada a Salamanca donde se gradúa con el trabajo final de carrera Procedimientos compositivos en la música de Francisco Guerrero Marín (1951-1997) con el que obtiene la máxima calificación.

La música de este compositor español sigue siendo su tema de estudio en la tesis doctoral que en la actualidad realiza en la Universidad París IV-La Sorbona de París. Desde 2005 y durante dos años ejerce de crítico musical en las revistas www.mundoclasico.com, Scherzo y Ritmo, y en 2007 es nombrado director de la revista Audioclásica, tarea que sigue ejerciendo a día de hoy.

A lo largo del año 2009 trabaja como presentador y guionista de los espacios radiofónicos Grandes ciclos Joseph Haydn y Vértices del tiempo en Radio Clásica de Radio Nacional de España. Dentro del ámbito de la enseñanza ha impartido clases de guitarra, lenguaje musical e historia de la música en numerosos centros públicos y privados.

Esta labor pedagógica desemboca en 2012 en la labor de profesor de Organología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Compagina sus facetas de docente y editor con las tareas de conferenciante, moderador y entrevistador de diferentes coloquios y con la publicación de artículos, entrevistas y críticas para diversos medios.

 

Luis Merino Ruda

luis-merino

Luis Merino Ruda. Clarinete, combo jazz, ensemble, música de cámara y lenguaje musical.

Licenciado en la especialidad  de clarinete por el Real Conservatorio de Música de Madrid en 2009. Su continuo interés por conocer todos los estilos musicales posibles le lleva a tocar en diversas formaciones, tanto en orquesta y banda sinfónica, como en formación camerística, banda de jazz, pop, o solista.

Como intérprete y solista, ha tocado en las salas y teatros más prestigiosos del territorio nacional como el Auditorio Nacional, el teatro Monumental, Teatro principal de Zaragoza, Teatro de Jovellanos en Gijón, entre otros.

Ha actuado en el festival de música contemporánea de Madrid celebrado en el Conde Duque, y estrenado numerosas obras de este estilo siendo una de ellas dedicada al recital fin de carrera. También ha trabajado en varios musicales como “Los productores”, “Spamalot”, “Los amigos de Walt Disney” y ha grabado música para radio y televisión.

Como compositor y arreglista, ha escrito numerosas piezas para grupos camerísticos y banda. Como profesor, lleva once años dando clases en escuelas de la Comunidad de Madrid impartiendo clarinete, piano, saxofón, lenguaje musical y agrupaciones.

En la actualidad es miembro fundador del quinteto músico – teatral “Clarcusion band” el cual ha tocado en territorio nacional e internacional y solista de la Orquesta Sinfónica de Chamartín.

Javier Escobar. Piano

escobar

Javier Escobar. Piano.

Comienza los estudios de piano a la edad de 8 años en su tierra natal, Almería.

Su ambición y pasión por este instrumento le trasladan a Madrid para completar sus estudios en el Conservatorio Profesional Padre Antonio Soler de San Lorenzo del Escorial.

Estudia bajo la tutela de diversos maestros como Celide Yurre, Graham Jackson y Lydia Rendón. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con profesores de prestigio internacional como Imre Rhoman, Charles Rosen y Ricardo Requejo, profesor con el que actualmente sigue complementando su formación. Sus gustos y conocimientos musicales abarcan casi todos los estilos en el piano.

Se especializa en Jazz y Blues durante 3 años en la Escuela de Música Creativa con el profesor Adolfo Delgado experiencia que le brinda la oportunidad de formar bandas de muy diversos estilos con las que ha realizado conciertos nacionales e internacionales y multitud de grabaciones en estudio.

Junto con la actividad como docente siempre ha compaginado una amplia labor como concertista solista. Ha realizado recitales como solista en el Auditorio Municipal de El Ejido (Almería), en la Ermita de la Virgen del Monte (Santander), en el Museo Pérez Comendador (Hervás), en el Auditorio de Plasencia y un concierto monográfico del compositor Franz Liszt en la iglesia de Las Puras (Almería) en conmemoración durante su bicentenario.

 

Javier Gordo Sánchez . Acordeón, piano y música y movimiento

javier-gordo

Javier Gordo Sánchez . Acordeón, piano y música y movimiento

A la temprana edad de 6 años comienza a tocar el acordeón.

Tras iniciarse en esta especialidad instrumental continúa sus estudios en la Escuela de Música Luis Aramburu de Vitoria – Gasteiz con el profesor Ricardo Llanos, sentando las bases de su formación musical.

Posteriormente continúa desarrollando sus aptitudes  como intérprete con el pedagogo Carlos Iturralde. Con 19 años obtiene la titulación Superior de Acordeón en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria –Gasteiz.

Tiene la oportunidad de ampliar y enriquecer su formación junto a  los pedagogos y concertistas de las escuelas más importantes de Europa entre los que cabe citar a: Patrick Busseuil (Francia), Frederic Deschamps (Francia), y  Friedrich  Lips (Rusia).

Tras finalizar sus estudios acordeonísticos, y fruto de su interés por la pedagogía, ingresa en la Universidad Pontificia de Salamanca donde obtiene el título de Maestro en Educación Musical.

Su preparación artística continúa más adelante como pianista en el Conservatorio Profesional de música Teresa Berganza de Madrid junto a Lorenzo Moya.

Actualmente compagina sus estudios de piano con  la actividad docente que lleva a cabo en la Caja del Arte y su labor como intérprete.

 

Michel Portellano Juillerat. Saxo. Ensemble. Lenguaje musical

miguel-portellano

Michel Portellano Juillerat. Saxo. Ensemble. Lenguaje musical

Tempranamente muestra un gran interés por la música y en particular por el saxofón, a través de la Escuela Municipal de Música de Roussillón, ciudad donde reside en esos momentos.

Tras varios años de estudios, en 1985 ingresa en el Conservatorio Regional de Lyon (cuna del saxofón clásico en Francia y en Europa) donde obtiene la Medalla de oro fin de carrera en el año 1989 con Serge Bichón y Cecile Dubois.

Paralelamente es profesor en varias ciudades y Miembro del Ensemble de saxofones de Lyon, a la vez que prosigue su formación en diversos cursos internacionales en Francia, Italia y España con profesores de la talla de: Claude Delangle, Ives Fourmeau, Daniel Deffayet, Alain Crepín y Serge Bichón.

En 1992 se traslada a España (Madrid) donde se perfecciona con Francisco Martínez y consigue a través del MEC la homologación al título de Profesor Superior de Saxofón.

Ha sido miembro fundador del joven cuarteto de saxofones de Madrid y saxofón barítono en el “Modern Sax Quartet” con Pedro Iturralde.

Cuenta con una amplia experiencia docente adquirida en diversas escuelas municipales de Madrid y desde el año 2000 al año 2007 es director de la escuela de Música, Baile y Compás en Madrid, asimismo es profesor de saxofón en el Centro Superior  de enseñanza musical “Katerina Gurska”.

Alterna estos trabajos llevando la dirección y arreglos del Ensemble MásqueSax.

Borja Heredero Ureña. Metales y lenguaje musical

borja

Borja Heredero Ureña. Metales y lenguaje musical

Músico de sólida formación y amplio bagaje como intérprete, estudia trombón de varas con los maestros César Guerrero Moreno, Ricardo Lesmes y Santiago Rojo, aunque es con Rubén Prades Cano con quien obtiene el Título Superior del mencionado instrumento en el Conservatorio Superiror de Salamanca.

Destacamos los cursos de perfeccionamiento realizados con intérpretes de la talla de Joaquín Vicedo o Christian Lindberg, entre otros, así como su paso el Taller de Música Contemporánea del mencionado conservatorio, bajo la dirección de Zsolt Nagy, y también al Taller de Ópera, bajo la dirección musical de Javier Castro.

No obstante, su amplia carrera como intérprete que ha transitado por los más diversos estilos (que abarcan dese la música clásica hasta el ska, pasando por el jazz o rock), le ha llevado al dominio solvente de otros instrumentos de la familia de los metales.

Actualmente prosigue su carrera como intérprete en el quinteto de trompetas The Five Bells o el grupo The Locos, habiéndole llevado éste último a recorrer escenarios de medio mundo.

Además de su labor pedagógica en la Escuela de Música de la Caja del Arte, es profesor en las Escuelas Municipales de Brihuega y Marchamalo.

 

Jorge Frías de la Uz. Contrabajo y música de cámara

jorge-frias

Jorge Frías de la Uz. Contrabajo y música de cámara

Especialista en bajo eléctrico y contrabajo, se licencia en el Conservatorio Superior de Navarra en la especialidad Jazz, con el contrabajista Marcelo Escrich, tras haber pasado por la cátedra de otros maestros como Richie Ferrer o Pablo Mínguez.

Como músico profesional es músico en activo dentro de la escena musical española y madrileña.

Tiene una amplia trayectoria enfrentándose a toda clase de estilos y proyectos, con lo que se podría decir que es un músico todo terreno curtido en mil batallas. Se incorpora a Akafree, formación dedicada al free jazz con quien recorre parte de España y Europa.

Ha sido, o es, componente de distintas formaciones que van desde el jazz, free jazz e improvisación libre hasta el blues y la música tradicional castellana. Entre otras podríamos destacar: 32-20 blues: quinteto dedicado al blues de raíz y old music; Mike Blues Proyect, también dedicado al blues; La Metro Big Band; Cova Villegas Quinteto, cuarteto de jazz leones; 400 golpes (cuarteto de jazz contemporáneo); Baxtalo Drom y DaTrio, especializado en jazz manouche; Los Blue Jeans grupo que repasa los clásicos del rock and roll así como en distintas formaciones de Blue Grass.

Mantiene un acercamiento a la música tradicional a través de distintas formaciones, entre las que podemos destacar El hombre Folkibero, a cargo de Jesús Parra, y al mundo del tango con el trío Kilombotango.

Destacamos varios espectáculos didácticos como Jazz en la escuela, espectáculo infantil dedicado a la difusión del jazz, con los que ha recorrido parte de la geografía española y han colaborado con el Instituto Cervantes en Marruecos.

 

Inés Fernández. Flauta y lenguaje musical

ines-fernandez

Inés Fernández. Flauta y lenguaje musical

Obtiene el Título Superior de Flauta Travesera en 2007, habiendo realizado sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Vicente Martínez, y en el Conservatorio Padre Antonio Soler con M. Ángeles Grau.

Es licenciada en Sociología y en Ciencias Políticas, en las especialidades de Ecología humana y Relaciones internacionales.

Complementa su formación pedagógica a través de diversas instituciones como la U. C. M y la Accademia Italiana del Flauto, trabajando desde 2004 en diversas escuelas de música y centros de enseñanza secundaria.

Como intérprete, ha aprendido de maestros como Raymond Guiot, Horacio Icasto, Luisa Sello, Claude Lefevre, Kate Hill o Aurèle Nicolet.

Colabora con diversas agrupaciones sinfónicas y de cámara, como la Orquesta Sinfónica Chamartín (a la que ha pertenecido desde el año 2006), el quinteto de viento de la productora Arteatro, la Orquesta J. C. Arriaga, la Big Band de la U.C.M. o el cuarteto de flautas Arcadia.

 

Montserrat Muñumel Albuixech. Canto

 

Foto perfil

Montserrat Muñumel Albuixech. Canto

Soprano madrileña y Profesora Superior de Canto por el RCSMM con amplia experiencia artística y docente.

Pertenece al coro titular del Teatro Real de Madrid durante la década de  1999 a 2009, donde realiza intervenciones como solista en papeles secundarios, trabajando también con otras compañías del género lírico y como cantante de refuerzo en coros como el de RTVE y la ORCAM. Como solista, ha actuado en el Auditorio Nacional de Música con un programa de Ópera y Zarzuela, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con un concierto benéfico integrado por obras de la compositora Adela de la Fuente y  en la Corporación de Caja Madrid. Además, compagina su carrera de cantante profesional con la de Profesora asociada en la Universidad de Alcalá de Henares (curso 2011/12), profesora de técnica vocal para canto clásico y moderno en Caja del Arte de Torrejón de Ardoz y Escuela de Música Studio Play de Guadalajara. También, destaca su labor divulgativa con adaptaciones de operas para niños con su compañía Punto d’arco.

 

Anabel Fundora Hernández. Educación Musical Temprana, Música y Movimiento, Lenguaje Musical

Anabel Fundora

Anabel Fundora Hernández. Educación Musical Temprana, Música y Movimiento, Lenguaje Musical

Anabel comienza sus estudios de Guitarra Clásica a los 10 años en el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla, en la Habana, Cuba. En el año 1995 se gradúa como Instrumentista y Profesora en la Escuela Nacional de Artes de Cuba. Durante sus años de estudio obtuvo varios premios en importantes concursos Provinciales y Nacionales dentro de la Isla.

Después de graduarse empieza a tocar el Bajo Eléctrico con grupos de Música Cubana con los que realiza giras Nacionales e Internacionales a países como España y China. En 2003 traslada su residencia a Colombia, donde ejerce como profesora de Música y Movimiento para bebés, e instrumento en distintas Escuelas de Música de Bogotá. A la par de su desempeño como docente, pasa a ser integrante del grupo CHOCQUIBTOWN ganador del Grammy Latino 2011, con este grupo realizó varias giras por Colombia , México, Polonia, Alemania, Francia y España. En 2008 establece su residencia en Madrid donde ha trabajado durante estos últimos años como Profesora de Guitarra, Bajo Eléctrico , Piano y Música y Movimiento en distintas Academias, y ha formado parte como Bajista en distintos grupos de Música Cubana, Brasileña, Africana y otros estilos.